Nuestro Proyecto
"Análisis de la calidad del aire para alerta temprana de tormentas de polvo a través del monitoreo climático en Ica"
Objetivos
Desarrollar una alerta temprana para las tormentas de polvo, basada en un sistema integral de monitoreo climático en la región de Ica.
- Integrar mediciones de campo eléctrico, evaluaciones de calidad del aire (PM) y análisis meteorológico en un sistema de monitoreo unificado.
- Diseñar e implementar una plataforma web que permita la visualización en tiempo real de los datos recogidos por la red de estaciones de monitoreo para una alerta temprana de tormentas de polvo.
- Analizar e interpretar las tendencias de las tormentas de polvo para mejorar la capacidad de predicción y desarrollar un sistema de alerta temprana eficaz.
Resumen Metodológico
La recolección de datos es el pilar de este proyecto. Utilizamos una red de instrumentos de alta tecnología para capturar las variables clave que influyen en la formación de tormentas de polvo:
- Sensores de Material Particulado (PM): Para medir la concentración de partículas finas (PM₂.₅ y PM₁₀) en el aire, indicadoras directas de la presencia de polvo.
- Sensor de Campo Eléctrico (PG): Para detectar las variaciones en el campo eléctrico atmosférico, un precursor conocido de las tormentas de arena. Este instrumento forma parte de la Red de Campo Eléctrico Atmosférico en Sudamérica (AFINSA). Esta red es una iniciativa del Centro de Rádio Astronomia e Astrofísica Mackenzie (CRAAM) de la Universidade Presbiteriana Mackenzie (UPM) y es financiada principalmente por las agencias brasileñas Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y MACKPESQUISA. Nuestra casa de estudios, la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, es colaboradora oficial de esta red, y varios miembros de nuestro equipo son reconocidos como participantes activos en este importante proyecto científico.
- Estaciones Meteorológicas: Miden la velocidad y dirección del viento, la temperatura, la humedad y la presión atmosférica, factores cruciales para el transporte del polvo.
- Cámaras de Vigilancia: Proporcionan confirmación visual del inicio y la intensidad de los eventos, permitiendo validar las alertas generadas por los sensores.
Cronograma
La fase inicial del proyecto se desarrolla de enero de 2025 a agosto de 2025. Sin embargo, el objetivo estratégico es extender el plazo de operación para abarcar los meses de septiembre a diciembre, periodo en el que históricamente se registra la mayor frecuencia de tormentas de polvo en la región, permitiéndonos así validar y perfeccionar nuestro sistema de alerta.
Presupuesto
Este proyecto es posible gracias al financiamiento obtenido en el concurso de Proyectos de Investigación de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga", con un monto asignado de S/ 60,000.00 (Sesenta mil Soles) en agosto de 2023, según la Resolución Vicerrectoral N°043-VRI-UNICA-2023.
Ver ResoluciónUbicación de Estaciones
Nuestra red de monitoreo cuenta con dos puntos estratégicos para asegurar una cobertura representativa del valle:
- Estación Principal (CIEASEST): Ubicada en el Centro de Investigación de la Actividad Solar y sus Efectos sobre la Tierra (cieasest.unica.edu.pe). Esta estación alberga el sensor de campo eléctrico (PG), la estación meteorológica completa y un sensor de PM con cámara.
- Estación Remota (Santiago): Un segundo punto de monitoreo se encuentra en el distrito de Santiago, a una distancia aproximada de 14 km de la estación principal.
Nuestro Equipo
El éxito de este proyecto reside en la dedicación y experiencia de nuestro equipo multidisciplinario.
Conoce al equipo de trabajo